enero 2023

Mi proyecto: Marcelo Schottlender Consulting

Mi proyecto, Marcelo Schottlender Consulting, se especializa en asesoramiento en innovación y transferencia de tecnología en el sector agrícola. Como fundador del Center for Innovation México Israel A.C. y co-director de Nitza Levy Projects & Trade, también trabajo como coordinador del Foro de Agricultura de la Cámara de Comercio Israel-América Latina y soy el representante de CANACINTRA Agroindustrial en Israel.

 Mi experiencia incluye haber trabajado como consultor agrícola de la Embajada de Israel en México y haber sido director de la Cámara de Comercio en Tel Aviv de Israel con América Latina. También he dirigido programas de visitas oficiales a la Expo AGRITECH en Israel y soy autor de un modelo de impulso a emprendedores para la economía social del sector rural.

 Mi propuesta busca establecer una relación tecnológica entre las industrias en Israel y las industrias en América Latina. El objetivo es aportar soluciones a problemáticas sentidas, intercambiar experiencia técnica, colaborar en proyectos de investigación y desarrollo y compartir buenas prácticas en gestión de tecnología. El alcance incluye la identificación de socios en ambas regiones, facilitar el intercambio técnico, colaborar en proyectos de investigación y desarrollo y compartir buenas prácticas. Los beneficios incluyen acceso a nuevos mercados, transferencia de tecnología, mejora de la competitividad y posibilidad de inversiones y co-inversiones.

 En cuanto a la agricultura y la ruralidad, mi proyecto se enfoca en el desarrollo de la extensión agrícola para mejorar la productividad y reducir el hambre y malnutrición en comunidades rurales. Me enfoco en especial en capacitación presencial, virtual e híbrida, relacionando las tecnologías, el know-how y la experiencia israelí para producir cambios de impacto en el sector rural. Colaboro con las partes interesadas y fomento asociaciones para aumentar la eficiencia en la producción de alimentos. También promuevo la adopción de modelos de producción agrícola comunitarios como el kibutz y la participación comunitaria en la toma de decisiones y diseño de proyectos agrícolas para asegurar sostenibilidad y relevancia a largo plazo que permita incluir a pequeños productores a los mercados de valor.

  Mi objetivo final es crear una plataforma en la que diferentes personas puedan participar y colaborar en la creacion y desarrollo de comunidades de vida, teniendo como ejemplo el kibutz de Israel. Pretendo acercar a jovenes del continente que estan buscando una manera de convivencia mas apropiada para compartir la vida. Vivir “como una unidad” que significa trabajar juntos, apoyarse mutuamente para alcanzar objetivos de mejorar sus vidas con valores de equidad, con la posibilidad que todas las personas deben tener el mismo acceso a los recursos y las oportunidades, independientemente de su sexo o clase social, en un ambiente de solidaridad. Vision social, con vision economica productiva y cuidando el medio ambiente.

 Mi proyecto «EspecializaZion Kibutz grupal» ofrece a jóvenes latinoamericanos de 20 a 35 años la oportunidad de participar en un programa de desarrollo personal y social a través de la experiencia de vida en un Kibutz en Israel. El programa comienza con una preparación en el país de origen, incluyendo workshops, seminarios y conferencias, para establecer las expectativas y ponerlas en contexto. Luego, los participantes pasarán un año en un Kibutz en Israel, donde tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades como trabajo en equipo, negociación, empatía, creatividad, cooperación, comunicación, convivencia cultural, resolución de conflictos, respeto, pensamiento disruptivo, responsabilidad y compromiso. Una vez de regreso a su país de origen, los participantes contribuirán al desarrollo económico y social de su país junto a los patrocinadores, fundaciones, empresas y academias que colaboran con el programa. Los organizadores del proyecto tienen experiencia en vivir en un Kibutz y están comprometidos a ayudar a los participantes a obtener la mejor experiencia posible en el desarrollo social y económico de su comunidad.

 Espero motivar a partners potenciales a unirnos para profunizar en mis proyectos y tambien me interesa colaborar con mis colegas en proyectos y programas que fomenten la innovación y el desarrollo sostenible en el sector agricola, en el sector industrial y en el sector juvenil comunitario.

 

Contribución del kibutz al objetivo 1 de desarrollo sustentable de la ONU

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Kibutz es una forma de vida y una forma de organización social basada en el trabajo colectivo y la propiedad comunal de los medios de producción. Su origen se encuentra en Israel, pero hoy en día también se encuentran modelos cooperativos en otras partes del mundo.

El Kibutz se ha convertido en una opción atractiva para aquellas personas que buscan una forma de vida más sostenible y responsable con el medio ambiente. Debido a su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, los Kibutz son capaces de reducir la cantidad de recursos naturales necesarios para la producción y el consumo, y a su vez promueven una distribución más equitativa de los beneficios económicos.

En este sentido, el Kibutz contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. La vida en el kibutz incluye vivienda y alimentación a sus miembros, lo que les permite ahorrar dinero y reducir su dependencia de los servicios públicos y privados. Además, el trabajo colectivo y la propiedad comunal promueven la igualdad y la solidaridad entre sus miembros, lo que contribuye a la reducción de la desigualdad económica y social.

Otra forma en que los Kibutz contribuyen al objetivo 1 de desarrollo sostenible es a través de su enfoque en la producción agrícola y en la conservación del medio ambiente. Muchos Kibutz utilizan técnicas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la permacultura, y promueven la conservación de los recursos naturales, como el agua y la tierra. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la producción agrícola, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.

En resumen, el Kibutz es una forma de vida y organización social que ha demostrado ser sostenible y responsable con el medio ambiente y que contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. A través de su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, el trabajo colectivo y la conservación del medio ambiente, los Kibutz promueven una vida más justa y equitativa para sus miembros y contribuyen a una mayor igualdad economica que proviene de la igualdad de oportunidades, lo que lleva a que cada individuo pueda llegar a su maximo potencial individual y aportar al sustento de el y su familia y junto a ello aportar en un fondo de seguridad social que puede ser usado para ayudar a participantes de la comunidad que por algun motivo no pueden trabajar. El fondo garantiza que no le faltará a ningun miembro del colectivo kibutz, habitacion, alimentos, salud, educacion a los hijos y actividades culturales. No hay pobreza en el kibutz. El cooperativismo y vida comunitaria compartiendo valores sociales y economicos permite eliminar la pobreza, contribuyendo al Objetivo 1 de Desarrollo Sostenible.

El movimiento del Kibutz ha contribuido al desarrollo de los poblados aledaños a cada kibutz, brindando fuentes de trabajo en el kibutz, cooperando con productores de la zona, convidandolos a actividades sociales y culturales  y con voluntarios kibutzeanos en ciudades en desarrollo.

Además, los Kibutz también han demostrado ser una forma de organización social innovadora y flexible, capaz de adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Esto ha permitido que se conviertan en un modelo de referencia en la lucha por un desarrollo sostenible a nivel global.

Sabías lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? - Finanzas para Mortales

Relacion tecnológica entre industrias en Israel y las industrias en América Latina

Una relación tecnológica entre las industrias de los kibbutz en Israel y las industrias en América Latina tiene el potencial de crear beneficios significativos para ambos lados. Al aprovechar las fortalezas de ambas regiones, esta relación puede facilitar el intercambio de experiencia técnica, la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo y la compartición de buenas prácticas en gestión de tecnología

Las industrias de los kibbutz en Israel tienen una larga trayectoria de innovación y avance tecnológico. Con un fuerte énfasis en la investigación y el desarrollo, los kibbutzim han desarrollado una serie de productos y servicios de vanguardia que son de alta demanda a nivel global. Al mismo tiempo, América Latina cuenta con una sólida base industrial y un mercado en crecimiento para tecnologías avanzadas. Una relación tecnológica entre las industrias de los kibbutz en Israel y las industrias en América Latina tiene el potencial de crear beneficios significativos para ambos lados.

Objetivos a conseguir:

Establecer una relación tecnológica entre las industrias de Israel en general y de los kibbutz en especial y las industrias en América Latina que comparten valores de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.

Esta relación incluirá el intercambio de experiencia técnica, la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo y la compartición de buenas prácticas en gestión de tecnología.

Alcance: Actividades propuestas:

Identificar a posibles socios en Israel y en América Latina
Facilitar el intercambio de experiencia técnica a través de visitas, talleres y programas de capacitación
Colaborar en proyectos de investigación y desarrollo que aprovechen las fortalezas de ambos lados
Compartir buenas prácticas en gestión de tecnología a través de seminarios y talleres conjuntos
Beneficios:

Los beneficios potenciales de una relación tecnológica industrial Israel-AMLAT:

Soluciones a problematicas sentidas en empresas latinoamericanas en el sistema de innovacion y Hi Tech israeli

Acceso a nuevos mercados: Los kibbutzim tienen una fuerte presencia global y pueden ayudar a las empresas latinoamericanas a entrar en nuevos mercados

Transferencia de tecnología: El intercambio de experiencia técnica y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo pueden llevar a la transferencia de nuevas tecnologías de Israel a América Latina y viceversa.

Mejora de la competitividad: Al compartir buenas prácticas en gestión de tecnología, ambos lados pueden mejorar su competitividad y mantenerse a la vanguardia en un mercado global en constante evolución.

Inversiones: en empresas que buscan ampliar sus procesos productivos en Americalatina, acercandose a los grandes mercados del TMEC.

Empresas interesadas, enviar informacion de contacto a marcelo@schottlender.net

Vida más rica y satisfactoria

Algunas personas pueden preferir vivir de manera más independiente y solitaria, pero también es cierto que la vida en comunidad puede tener muchos beneficios. Las comunidades nos ofrecen un sentido de pertenencia y conexión con otras personas, y nos brindan apoyo y solidaridad en momentos difíciles.

Además, vivir en comunidad puede ser más eficiente y sostenible en términos económicos y medioambientales. Por ejemplo, las comunidades pueden compartir recursos y reducir el consumo individual, lo que puede contribuir a la sostenibilidad a largo plazo.

Es importante tener en cuenta que no todas las comunidades son iguales y que algunas pueden ser más saludables y beneficiosas que otras. Es importante buscar comunidades que compartan nuestros valores y prioridades y que fomenten la colaboración y el apoyo mutuo.

Aunque hay un dicho popular que propone la vida no acompañada: «mejor solo que mal acompañado», también es cierto que la vida en comunidad puede ofrecer muchos beneficios y sentido de pertenencia y conexión con otros. Al elegir adecuadamente nuestras comunidades y trabajar juntos de manera colaborativa y apoyándonos mutuamente, podemos tener una vida más rica y satisfactoria.

Con una vida más rica y satisfactoria me refiero a una vida plena y llena de significado y propósito. Puede incluir tener relaciones saludables y satisfactorias con otras personas, trabajar en algo que nos apasiona y nos da un sentido de logro y significado, y tener la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo.

Una vida más rica y satisfactoria también puede incluir el disfrute de actividades y pasatiempos que nos dan placer y nos hacen sentir vivos y conectados con el mundo. Puede incluir tener un equilibrio adecuado entre el trabajo y el tiempo libre, y tener la oportunidad de descansar y relajarse cuando sea necesario.

Una vida más rica y satisfactoria es aquella que nos hace sentir plenamente vivos, conectados y significativos, y que nos ofrece la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo y en las vidas de otras personas.

Comunidad de vida mas sana y satisfactoria

¿Te animas a responder unas pocas preguntas, que relacionan tu quehacer con  una vida más rica y satisfactoria?:
  1. ¿Qué cosas te dan un sentido de propósito y significado en la vida?
  2. ¿Tienes relaciones saludables y satisfactorias con otras personas?
  3. ¿Cómo contribuyen estas relaciones a tu sensación de bienestar y felicidad?
  4. ¿Trabajas en algo que te apasiona y te da un sentido de logro y satisfacción? Si no es así, ¿qué podrías hacer para encontrar un trabajo que te haga sentir de esta manera?
  5. ¿Haces cosas que te hacen sentir vivos y conectados con el mundo?
  6. ¿Cuáles son tus pasatiempos o actividades favoritas?
  7. ¿Tienes un equilibrio adecuado entre el trabajo y el tiempo libre?
  8. ¿Cómo aseguras que tienes tiempo suficiente para descansar y relajarte?
  9. ¿Sientes que tienes la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo y en las vidas de otras personas? ¿Qué cosas has hecho o podrías hacer para lograrlo?
  10. ¿Qué más necesitas para sentir que tienes una vida plena y satisfactoria? ¿Qué acciones podrías tomar para lograrlo? 
  11. ¿Conectarte a una Comunidad, te parece un camino que te lleva a conseguir las respuestas a estas pregunta

Los ODS y la Organización Comunitaria

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU son un conjunto de metas globales que buscan abordar los problemas más importantes que enfrenta el mundo, como el cambio climático, la pobreza extrema, la desigualdad y la exclusión social, entre otros. Estos objetivos se han establecido como un marco para guiar la acción de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado hacia un futuro más sostenible y próspero para todos.

Las organizaciones comunitarias pueden desempeñar un papel importante en la promoción de los ODS, ya que tienen una comprensión profunda de las necesidades y prioridades de sus comunidades y pueden trabajar directamente con ellas para promover el cambio positivo. Algunas formas en que las organizaciones comunitarias pueden impulsar los ODS incluyen:

  1. Participación ciudadana: Las organizaciones comunitarias pueden involucrar a las personas de sus comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la definición de políticas y estrategias para lograr los ODS.
  2. Educación y concientización: Las organizaciones comunitarias pueden utilizar sus canales de comunicación y sus relaciones con las comunidades para promover la conciencia y la comprensión de los ODS y su importancia.
  3. Implementación de proyectos: Las organizaciones comunitarias pueden desarrollar y llevar a cabo proyectos locales que contribuyan a la consecución de los ODS en sus comunidades.
  4. Colaboración y coalición: Las organizaciones comunitarias pueden trabajar en conjunto con otras organizaciones, gobiernos y el sector privado para promover los ODS a nivel local, regional y global.

Es importante tener en cuenta que el éxito en la consecución de los ODS depende de la acción de todos los actores relevantes, incluyendo a las organizaciones comunitarias.

Vida en comunidad como respuesta a la incertidumbre

Cuando nos enfrentamos a la incertidumbre, es fácil sentirse desalentado y sin dirección. Sin embargo, al permitir que otros alcancen sus propósitos, podemos encontrar una sensación de propósito y significado en nuestras vidas. Pero, ¿cómo podemos hacerlo de manera efectiva?

La motivación es la base de todo. Si no estamos comprometidos con el propósito de otra persona, es poco probable que tengamos éxito en ayudarles a alcanzarlo. Por lo tanto, es importante asegurarnos de que estamos comprometidos y motivados a hacer todo lo posible para ayudar a otros a lograr sus metas.

Pero la motivación solo nos lleva hasta cierto punto. También necesitamos una estrategia clara y bien pensada para abordar la incertidumbre y apoyar a otros en el logro de sus objetivos. Esto puede incluir la identificación de obstáculos y la formulación de planes para superarlos, así como la búsqueda de apoyos y recursos externos.

Por último, pero no menos importante, necesitamos poner en práctica nuestra estrategia a través de la acción concreta. Esto puede implicar brindar apoyo emocional, proporcionar recursos o simplemente estar allí para escuchar y ofrecer consejos.

Comunidad significa fomentar y  permitir que otros logren un propósito frente a la incertidumbre, y eso requiere involucrar nuestro corazón, nuestra cabeza y nuestras manos. Debemos estar motivados y comprometidos con el propósito de otra persona, tener una estrategia clara y bien pensada para abordar la incertidumbre y poner en práctica nuestra estrategia a través de acciones concretas. Si podemos hacer todo esto, podremos ayudar a otros a alcanzar las metas propias, personales y las de los Objetivos de Desarrollo Sustentable junto a encontrar significado y propósito en nuestras propias vidas.

Facebook
Facebook
LinkedIn
YouTube
YouTube
Follow by Email
WhatsApp